Los cursos de IDEAL para este 2023 permitirán a las y los estudiantes adquirir herramientas para afrontar los nuevos retos y desafíos para las democracias y los pueblos en toda América Latina. A partir del conocimiento de la realidad en materias como gobernabilidad local, cultura, salud pública y construcción de paz, así como de intercambio de experiencias exitosas en la región, llevaremos a cabo cuatro esfuerzos colectivos que abonarán a la formación política de nuevos cuadros, militantes, dirigentes y activistas sociales de Nuestra América.


Marzo – abril
i. Abajo y a la izquierda: experiencias de gobiernos regionales y locales durante la nueva ola progresista
Muy pronto, inscripciones abiertas
Este curso, organizado conjuntamente con el alcalde de Valparaíso y miembro de IDEAL, Jorge Sharp, y con la Fundación Popular y Plurinacional, presidida por Tania Madriaga, quien será la coordinadora académica del curso, tiene como objetivo conocer en la voz de sus dirigentes y protagonistas, las experiencias de construcción de modelos del bienestar en distintas ciudades de América Latina, abordando distintas aristas tales como la movilidad, la política social, la cultura, la seguridad y la participación ciudadana, entre otros.
Junio – julio
ii. La cultura contra el fascismo en América Latina
Inscripciones abiertas próximamente
En conjunto con la histórica Casa de las Américas y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el segundo curso del año estará dedicado a reflexionar sobre un tema central para los procesos progresistas en América Latina: la cultura, entendida no como aditamento sino como eje central del cambio época en la región y asimilada no desde una falsa neutralidad, sino como espacio generador y articulador de un nuevo pensamiento y práctica política que nos permita hacer frente al crecimiento y expansión del fascismo en América Latina.
Frente al oscurantismo, la irracionalidad, el ostracismo y la crueldad, convocamos a las y los pensadores, creadores y a los nuevos liderazgos de Nuestra América a desnudar el peligro, a profundizar en las causales, a deconstruir la naturaleza del fascismo para desterrar para siempre, en todos los confines del planeta y en nuestra región, a ese vendaval de tortura, horror y muerte que ha cegado millones de vidas y ha exiliado a la esperanza.
iii. La salud es un derecho, no una mercancía
Inscripciones abiertas próximamente
Con el neoliberalismo, prácticamente todos los sistemas de salud del continente sufrieron un abandono y un desmantelamiento que los ha llevado a una crisis profunda, en donde la protección de la vida ha quedado sujeta a la lógica del mercado y donde la salud se ha convertido en una mercancía que solo unos pocos pueden pagar.
Esta crisis, en unos casos develada y en otros acrecentada por la pandemia de la COVID-19, ha obligado a los proyectos progresistas del continente a pensar con mayor fuerza en alternativas civilizatorias que nos permitan, como pueblos, construir sistemas integrales de salud que pongan en el centro de los mismos la reproducción de la vida por encima del capital.
Durante las últimas dos décadas, América Latina ha sido campo fértil de proyectos en donde el derecho a la salud de los pueblos se ha impuesto sobre los intereses de las corporaciones. Sin embargo, estas experiencias no han sido del todo compartidas, analizadas y sistematizadas desde la práctica política. Por ello, desde IDEAL convocamos al curso: La salud es un derecho, no una mercancía, en el que analizaremos las experiencias de los gobiernos progresistas en la materia y en el que trazaremos nuevos horizontes hacia el objetivo final de conseguir una salud gratuita y de calidad para cada uno de los seres humanos de Nuestra América.
iv. Seguridad ciudadana: hacia una visión integral y humana
Inscripciones abiertas próximamente
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de las y los habitantes de la región. Sin seguridad, el ejercicio de los demás derechos queda comprometido, pero las élites han tenido tradicionalmente una visión miope sobre la temática, reduciéndola a la implementación de políticas basadas en la represión. Por otro lado, posturas abolicionistas dejan en la indefensión a los ciudadanos afectados por la actividad criminal. Se hace necesaria entonces una visión integral de la problemática, que supere las netamente represivas o las que descuidan el rol activo del estado en la lucha contra la inseguridad. Dicha visión implica partir de las causas de la inseguridad para identificar una política pública efectiva a la luz de los Derechos Humanos, la eficiencia institucional y la rehabilitación social.
El curso abordará esa visión integral de los problemas de seguridad ciudadana, superando el populismo penal que, lejos de plantear soluciones, ahonda los problemas de seguridad ciudadana en la región. Se analizarán experiencias de política pública en la materia, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los desarrollos institucionales necesarios para resolver -desde los gobiernos progresistas- unas de las problemáticas más complejas que aquejan al continente más desigual y violento del mundo.